Cuando hablamos de aclimatación nos referimos a un tiempo corto de exposición, unos días o unas cuantas semanas. Por otro lado, la climatización es la exposición prolongada de semanas o meses.
Adaptación a la altura en el deporte
Quien comienza un entrenamiento en altura
tendrá que disminuir la intensidad de su ejercicio cuando su entrenamiento se
basa en la frecuencia cardiaca como un marcador de referencia, esto se debe a
que a una altura menor el esfuerzo físico para alcanzar cierta frecuencia
cardiaca debe ser mayor, pero para una altura elevada el esfuerzo físico para
alcanzar una misma frecuencia cardiaca es menor.
Cuando hablamos de entrenamiento y su consecuente
salida a competir a ciertos lugares con mayor altitud en un periodo de tiempo
determinado, siempre se recomienda una estadía de tiempo mínimo de 3
semanas para causar una aclimatación, aunque un tiempo mayor puede
resultar más favorable, el tiempo de aclimatación puede tardar incluso meses.
Existen también recomendaciones por cada cierto
incremento de altura; un incremento de 600 metros de altura requiere de
una semana de adaptación. Al ser un periodo de adaptación
relativamente corto, al regresar a la altura habitual, las adaptaciones
obtenidas desaparecen aproximadamente en el trascurso de un mes.
Climatización y aclimatación al calor
En el caso de un ambiente caluroso los cambios
favorables se alcanzan casi por completo entre los 7 a 14 días.
Dentro de los cambios que ocurren en el organismo
se encuentra un incremento entre un 10 o 12% del volumen plasmático, lo cual
permite que a pesar de que exista sudoración, el volumen sanguíneo no se vea
muy comprometido, ayudando también a que pueda almacenar más calor con una
ganancia de temperatura más reducida, la sudoración comienza a
presentarse rápidamente lo cual favorece a un mejor enfriamiento
corporal.
la climatización puede triplicar la capacidad de
sudoración que se presentaba antes de esta adaptación, al mismo tiempo mejora
la capacidad de retención de electrolitos que se pueden
perder con el sudor por medio de la secreción de aldosterona.
Entre mayor sea el tiempo expuesto mayores serán
los cambios que se irán presentando para generar una mejor adaptación, entre estos cambios también se presenta una producción de células de
proteínas de choque térmico en las fibras musculares, miembros de una gran
familia de proteínas denominadas proteínas de estrés, estas en particular se
comienzan a sintetizar en respuesta al estrés por calor.
Aclimatación al frio
Al igual que a temperaturas altas, la exposición
prolongada al frio genera adaptaciones con el tiempo, aunque no se conoce con
exactitud el tiempo necesario, se estima que en un periodo de 7 días el
cuerpo se ha adaptado, dentro de estas adaptaciones se encuentra que la
disminución de la temperatura cutánea debe ser menor para comenzar los
temblores, debido al aumento en la termogénica corporal sin temblores producto
de aumento de la secreción de noradrenalina.
Este aumento dé la producción de calor corporal por
el metabolismo ayuda a que exista una temperatura media más alta en los pies y
las manos, producto de una mayor irrigación sanguínea, disminuyendo de
esta manera la destreza que se puede perder en estos segmentos corporales a
causa del frio.
Si uno se expone a un ambiente muy frio todos estos
mecanismo y adaptaciones no logran nivelar la perdida de calor corporal y
mantener estable el organismo, en estos casos pudiéndose llegar a la
hipotermia.
Para todas estas situaciones, elevadas alturas,
clima frio y climas caluros tenemos artículos muy completos te invitamos a
visites nuestro blog.