Actualmente hemos visto una infinidad de gimnasios que se
promocionan con entrenamientos funcionales, también podemos ver definiciones
sobre dicho entrenamiento “funcional” que categoriza que entrenamiento es
y cual no lo es.
Pero ¿esto en verdad es así? ¿Existen entrenamientos no funcionales?
Vamos por partes, a continuación veamos un significado que se le
da en anabelavila.com/entrenamiento-funcional/ primer
resultado de una búsqueda en la web.
Definición común
«Por definición “el entrenamiento funcional” significa entrenar con un
propósito, un entrenamiento para que sirva. Es una metodología de entreno se
basa en realizar ejercicios y movimientos que nos ayuden a desempeñar tareas
funcionales, de manera que busca esa utilidad para el usuario.»
Este otro significado además intenta ejemplificar lo que es el
entrenamiento funcional, éste fue tomado de
www.entrenamientofuncional.net/que-es-el-entrenamiento-funcional/ una
página que se dedica a todo lo que es entrenamiento “funcional”
“Entrenamiento funcional es entrenar con un propósito concreto. Todo el entrenamiento se diseña y enfoca para alcanzar el objetivo.
El entrenamiento funcional adopta la multi-faceta (diversidad de
ejercicios) y un acercamiento integrado para mejorar la fuerza y el acondicionamiento
total de aquellos que lo utilizan. Originalmente este acercamiento funcional
estaba circunscrito a ámbitos de la rehabilitación y la medicina deportiva.”
Utilizamos estos dos conceptos, pues al teclear en la web son los
primero resultados que arroja, teniendo en cuenta que mucha gente se
informa a través de internet y la gran mayoría no
pasa de la primera página cuando la búsqueda se realiza en este medio, por
lo que estos conceptos los podemos considerar como los más difundidos o similares
a la mayoría.
Pero ¿qué tan cierto es lo anterior? ¿Es propio, específicamente y
exclusivo de este tipo de actividades, el poder ser denominadas funcionales?
A simple vista, siguiendo los términos anteriores sobre entrenamiento
funcional, todo entrenador sabe, que todo entrenamiento tiene un propósito en
concreto y no es exclusivo del denominado entrenamiento “funcional” al igual
que la utilización de ejercicios multi-articulares.
Realidad del entrenamiento funcional
Basándonos en las definiciones de la real academia de la lengua española, retomando las que nos competen, pues se desprenden varias para diferentes situaciones; de ella podemos entender que funcional se refiere a: “Perteneciente o relativo a la función o a las funciones.” “Perteneciente o relativo a las funciones biológicas o psíquicas.”
Teniendo esto en cuenta, siendo repetitivos con lo que se expuso
líneas arribas, todo entrenador sabe que todo entrenamiento bien estructurado
tiene una función, y así mismo, uno de los principios de todo
entrenamiento es el cuidar la salud; haciendo referencia a las funciones
biológicas y psíquicas, por tanto esto no es exclusivo de los
entrenamientos que se realizan con cierto tipo de implementos, métodos o
ejercicios, sino de todo entrenamiento bien estructurado.
Visto lo anterior es necesario hacer mención de lo dicho por Juan Ramón
Heredia, Guillermo Peña y Victor Segarra del Instituto
Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud “pretender
enmascarar el concepto “funcional” tras una filosofía basada en determinados
métodos, tipos de ejercicios, etc…peca por defecto en la propia esencia de su
definición.” Ellos desarrollaron este tema en un análisis mucho más
extenso y a profundidad.
![]() |
Juan Ramón Heredia |
Refutando lo anterior y retomando un concepto expuesto más arriba, que
define el entrenamiento funcional: el cual hacer referencia a movimientos
multi-articulares y/o compuestos; podemos ver que dentro de esta, hace una
acotación entre líneas muy marcada sobre cuales no serían funcionales, haciendo
alusión al uso de máquinas.
Pero para alguien que está comenzando, que jamás ha hecho una
actividad física, podría resultar más beneficioso y funcional entrenar con una
máquina, pues le estará dando una estabilidad externa, asegurando
el bienestar físico y salud, mientras que un entrenamiento autodenominado
“funcional” trabaja fuera de máquinas, inclusive con inestabilidad, puede
resultar contraproducente para el bienestar físico muscular para alguien que
jamás ha hecho una actividad física, generar una estabilidad interna
es algo muy complicado de realizar para alguien sin experiencia o cierto
grado de desarrollo físico, pudiendo llegar a considerarse disfuncional, por
una posible lesión. Y así podríamos dar infinidad de ejemplos.
El que se trabaje con máquinas no lo hace disfuncional, otro ejemplo de
esto: alguien que necesita fortalecer sus cuádriceps pero tiene
alguna limitante que le impida cargar por arriba de sus hombros por alguna
lesión de espalda o de la cintura escapular, y no puede realizar sentadillas
por alguna inestabilidad de la rodilla, para poder mantener la estabilidad
de su rodilla, el trabajo con máquinas es perfectamente funcional para dicho
propósito.
Los asiduos defensores de dicha definición sobre el termino funcional
hacia algunas actividades físicas en específico, también refutan que ayuda a la
vida cotidiana y laboral, lo cual es fácil de poner en entre dicho, pues las
mayorías de estas actividades están estandarizadas y no se hace un análisis
individual sobre su vida cotidiana y laboral que presenta cada individuo. Un
entrenamiento para ayudar en la vida cotidiana y laboral no puede ser
el mismo para alguien que pasa la mayor parte de su tiempo sentado, como para
alguien que pasa mucho tiempo parado o caminando.
Conclusión
Concluyendo, el entrenamiento se realice de un modo u otro, se
utilicen ciertos tipos de implementos o se realicen ciertos tipos de ejercicios
no lo hace más funcional que otro, de hecho muchos de estos llamados
entrenamientos “funciones” como es el caso de crossfit, entrenamiento en
suspensión y muchos más, son en su mayoría creados a partir de
entrenamientos de diversas disciplinas deportivas, como el entrenamiento en
suspensión, el cual tiene mucha similitud a ejercicios de gimnasia
artística, los entrenamientos de crossfit están estrechamente relacionados con
entrenamientos de halterofilia y de gimnasia artística, solo que con diversas
variantes.
El término funcional ha sido mal utilizado y explotado para causar un
fuerte impacto en la población, ha modo de marketing, resaltando ciertos
tipos de ejercicios, método, sistema, programas, materiales e inclusive marcas. No
es necesario agregar el término funcional a ningún entrenamiento, pues como
como se ha demostrado, todo entrenamiento bien estructurado es funcional.
Con fragmentos de: “¿Entrenamiento funcional?…del marketing a larealidad de una “necesidad”” (IICEFS)