Síguenos
Recientemente se publicó un artículo en el Orthopaedic Journal of sports
medicine, de un estudio que duro 20 años donde se analizaron atletas de
gimnasia artística varonil con lesiones del hombro. A pesar de que tiene
sus limitantes en cuanto alcance, es interesante la revisión, discusión
y resultados que tienen dentro de su estudio. Puesto que es difícil encontrar
información al respeto del tema.
Ejercicios y posiciones causantes de Lesiones del hombro
Los movimientos de apoyo, soporte y tracción son el día a día de un
gimnasta teniendo en ellos patrones de movimientos muy complejos con posiciones
articulares que pueden llegar a ser extremas y al mismo tiempo aplicar
fuerzas musculares y fuerzas externas considerables. Este esfuerzo de
los hombros al ser cotidiano va generando traumatismos en su estructura
derivando en lesiones.
Las lesiones del hombro y en general en las extremidades superiores es
mucho más frecuente en hombres que en atletas de la rama femenil, teniendo 2.5
veces más lesiones crónicas y 1.5 más lesiones agudas en sus extremidades
superiores. En una revisión que se realizó en el 2005 se encontró que en las
atletas; las lesiones en el tren superior representaban entren el 12.8% al 36%
del total de las lesiones y las lesiones de los hombros solo representaba del 0%
al 4.2%. Mientras tanto en la rama varonil las lesiones en sus extremidades
superiores representaban entre del 36% al 54% del total de las lesiones y hasta
un 19% solo las lesiones de algún hombro.
Esta mayor prevalencia de lesiones tanto en las extremidades superiores
como del hombro particularmente, es más común debido a que en la rama varonil
en las 6 pruebas, tres son de apoyo y las restantes de suspensión, y es
justamente la suspensión con una alta cinética (movimiento) la que puede
generar con mayor facilidad alguna lesión o patología.
Algunos de los movimientos o mecanismo de lesión en los hombros en la
gimnasia artística son las flexiones forzadas con las manos bloqueadas con
rotación interna o externa en barras o en anillos. Los atletas en
suspensión en anillos y en suspensión en movimiento pueden experimentar
fuerzas de tracción en sus extremidades superiores de hasta 6 a 8.5 veces su
peso corporal, con el agregado de una baja actividad muscular alrededor del
hombro cuando se encuentran suspendidos, esta combinación
facilita que se pueda presentar desgarros labrales, de bíceps o desgarros
del manguito rotador.
Con más especificidad, las tracciones en flexión-rotación forzada en
suspensión con las manos bloqueadas en anillos o en barras, flexiones forzadas
con rotación interna, y contracciones musculares isométricas sostenidas
en contra de la gravedad como es la posición de “cristo” en anillos, son
los principales mecanismos de lesión en los hombros de un gimnasta, sin
necesidad de algún impacto o caída.
Siendo un poco más precisos con las lesiones que se pueden presentar;
lesiones de alguno de los músculos del manguito rotador, la superficie
articular, el complejo SLAP / labrum y la cabeza larga de los bíceps se
pueden ver afectados, incluso pudiendo ocurrir desgarros labrales.
![]() |
Lado izquierdo: Flexión de hombros forzada con rotación interna Lado derecho: Contracción isométrica máxima mantenida0 |
La gimnasia artística genera una particularidad en los hombros de los
atletas que practican este deporte, pues constantemente causan una
luxación (dislocación) de la articulación para realizar diversos
elementos, los gimnastas desde muy temprana edad pasan gran parte de su
entrenamiento estirando la parte inferior de su capsula articular, como
resultado pueden desencajar y volver a colocar en su lugar la articulación de
hombro, para ellos es algo normal poder luxar controladamente esta
estructura sin sentir algún grado de dolor o presentar alguna lesión y no
se percatan que el hombro puede generar a futuro alguna inestabilidad.
Dislocado controlado de hombros
Este movimiento de luxación controlada es indispensable en la gimnasia
permitiéndoles pasar de una flexión con rotación externa a una extensión y rotación
interna gracias a una mayor laxitud (elongación) de la capsula articular.
Por todo lo anterior es indispensable tener dentro de los entrenamientos
un fortalecimiento de la musculatura estabilizadora de la articulación del
hombro, y no dejar pasar alguna molestia en esta zona, esperando a que se
recupere por si misma. Un dato muy importante al respecto es que muchos
lesionados del hombro que requirieron cirugía tenían varios meses que
presentaban síntomas (6-24 meses).
En la parte de abajo te dejamos el estudio que mencionamos y su
continuación si deseas conocer más acerca de las lesiones que se pueden
presentar en los atletas de gimnasia artística varonil
Referencias y Links recomendadas
- Gendre, P., & Boileau, P. (2021). The Injured Shoulder in High-Level Male Gymnasts, Part 1: Epidemiology and Pathoanatomy of Surgically Treated Lesions. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. https://doi.org/10.1177/23259671211043449
- Gendre, P., & Boileau, P. (2021). The Injured Shoulder in High-Level Male Gymnasts, Part 2: Can Athletes Return to Competition After Surgery? Orthopaedic Journal of Sports Medicine. https://doi.org/10.1177/23259671211043468
0 Comentarios